miércoles, 18 de noviembre de 2015

VALIDEZ: CONCEPTO Y TIPOS

Para el desarrollo de una investigación educativa, ya sea cualitativa o cuantitativa, necesitamos hacer uso de una serie de instrumentos para la recogida de información o de datos. No podemos hacer uso de cualquier tipo de instrumento, ya que depende del objeto de estudio de la investigación, pero siempre va a surgir el concepto de VALIDEZ vinculado al instrumento.

Por ello, tras la necesidad de hacer uso de este término, se considera imprescindible delimitar qué es la validez y los tipos que existen vinculados a los instrumentos de investigación cualitativa y cuantitativa.

La validez de un instrumento en una investigación cuantitativa supone "el grado en que la medida refleja con exactitud el rasgo, características o dimensión que se pretende medir", tal como indican Del Rincón, Arnal, Latorre y Sans (1995, p. 74).

Así mismo, Herrera (2010, p. 177) menciona que:

Un instrumento de medida viene determinado por su adecuación a lo que queremos medir, a los sujetos a los que se va a administrar y a las circunstancias reales de uso. La validez es una característica única, aunque el acercamiento a la misma depende de muchos factores.

Se pude deducir de ambas definiciones que la validez hace referencia a lo que la prueba mide, y ésta debe estar presente en la elaboración del instrumento, así como durante el proceso de  aplicación, corrección e interpretación de los resultados.

Podemos indicar 5 tipos de validez de los instrumentos de medición en una investigación cuantitativa, tal como recoge Pérez (1994, p. 74):



Validez de contenido.
Pretende probar que el instrumento posee un conjunto de elementos suficientes y representativos de lo que se pretende medir, si los ítems son representativos de las características o variables que se pretender medir. Para llevar a cabo este tipo de validez, es extraerá una muestra de los ítems, con lo que la representatividad de la muestra es un elemento esencial. Como ejemplo se destaca un cuestionario que desea medir el tiempo de dedicación del alumnado al estudio y las calificaciones obtenidas, pero solo desarrolla preguntas para medir el tiempo de estudio. En este caso, no se presentan cuestiones relativas a las calificaciones obtenidas, por lo que el cuestionario no es válido.

El análisis que se hace de esos ítems no se produce de forma cuantitativa, por el contrario, los jueces los analizan en relación a las áreas de contenido y a los objetivos que se quiere medir. La valoración será realizada por personas expertas, sujetos o jueces en esa materia, quienes emitirán un juicio de valor sobre el instrumento.

Validez de constructo.
Se trata de ver hasta qué punto un instrumento mide un determinado rasgo, característica o constructo teórico. Por lo que se pretende demostrar  que aquello que se está midiendo por parte del instrumento, es una variable consistente, así como poder determinar qué es lo que realmente está midiendo y ver qué es lo que hay detrás de la prueba (qué factores, dimensiones o construcciones). Como ejemplo se destaca la realización de preguntas vinculadas a las emociones del alumnado, pretendiéndose medir la estabilidad emocional del alumnado.

Validez concurrente.
Determina el grado en el que un instrumento permite señalar las características de los sujetos sobre los que se aplica el instrumento. Este tipo de validez consiste en verificar si los resultados obtenidos en la prueba se correlacionan con otros instrumentos que median dichas variables y presentan validez. Esta vinculada con las pruebas externas estandarizadas, ya que pretende medir las capacidades del alumnado.

 Validez predictiva.
Supone el grado en el que el instrumento permite predecir con éxito comportamientos futuros o pasados, independientemente de cómo lo hagan. Se obtiene correlacionando las puntuaciones que los sujetos alcanzan en una prueba, con las que alcanza cierto tiempo después. Como ejemplo cabe destacar los criterios que las universidades usan para la selección o rechazo del alumnado.

Validez didáctica o permanente.
Supone determinar el atractivo e interés que presenta la prueba para las personas que van a realizarla.

En la investigación cualitativa, para comprobar la validez de los instrumentos de medida, es necesario desarrollar otro tipo de validez, como consecuencia de que se están midiendo datos cuantificables. Según Anguera (1986, citado por Pérez, 1994) los tipos de validez son los que se muestran en la figura 2:


Triangulación.
Este tipo de validez, como sugiere Kemmis (1981, citado por Pérez, 1994) "consiste en un control cruzado entre diferentes fuentes de datos: personas, instrumentos, documentos o la combinación de éstos".

Se considera necesario mencionar que según Denzin (1979, citado por Pérez, 1994) existen varios tipos de triangulación, como pueden ser de tiempo, espacio, combinados, teórica, de investigador o metodológica.

Saturación.
Según Hopkins (1985, citado por Pérez, 1994) es necesario recabar todas las pruebas y evidencias que permitan señalar la credibilidad de la investigación, para lo que es imprescindible repetir el estudio para comprobar si los resultados se mantienen.

Validez respondente o negociación.
Esta validez se lleva a cabo a través del contraste de puntos o resultados obtenidos por el investigador con el de otro informante o investigador.

Tras presentar de forma sintética cada uno de ellos ha quedado patente la necesidad de usar uno u otro, para comprobar la validez de un instrumento, dependiendo del tipo de investigación que se esté desarrollando, ya que en las investigaciones cuantitativas se obtendrán datos cuantificable, mientras que en la investigación cualitativa se obtiene datos no cuantificables, por lo que no será posible medirlos, sino comprobar su estabilidad.

BIBLIOGRAFÍA
Del Rincón, D.; Arnal, J.; Latorre, A.; y Sans, A. (1995). Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson.

Herrera, M. (2010). Escalas de actitud. En Nieto (Ed.), Principios, métodos y técnicas esenciales para la investigación educativa  (pp. 169-190). Madrid: Dykinson.

Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla.

¿QUÉ IMPLICA LA REALIZACIÓN DE UN CUESTIONARIO?

El cuestionario es una de las posibles técnicas que van a permitir desarrollar una investigación educativa, principalmente cuantitativa, ya que podemos extraer datos descriptivos de la situación, aunque como instrumentos de recogida de datos, va a aportar nuevos enfoques a la investigación cualitativa, permitiendo el análisis de los datos. Para que esto ocurra, es necesario que se produzcan unas series de exigencias en la elaboración del cuestionario. Para ello, es necesario, que permita la exploración de ideas y creencias generales sobre algún aspecto, conocer las ideas que poseen sobre la realidad que se pretende estudiar.

Por otro lado, se debe considerar como una técnica más, no la única que se debe usar, ya que es necesario llevar a cabo la triangulación en una investigación educativa. El análisis de los datos va a permitir que la información se pueda comparar con otros participantes de la entrevista. Finalmente, debe ser considerado como una técnica útil y que agrupe a la mayoría de la realidad estudiada.

Tomando en consideración dichos elementos, se va a presentar en la Tabla I los elementos más significativos del cuestionario, así como aspectos esenciales en su elaboración.

Tabla I. Cuestionario
CUESTIONARIO
CONCEPTO
Forma de encuesta caracterizada por la ausencia del encuestador, así como una interacción impersonal con el encuestado.
VENTAJAS
- Permite recoger información de un grupos numeroso de sujetos.
- Coste mínimo de tiempo y esfuerzo.
- Formato común en las preguntas.
INCONVENIENTES
- Formulación por adelantado de las cuestiones, sin posibilidad de explicación complementaria.
- Relación impersonal.
TIPOS
Información descrita común
"Las opciones de respuesta que se ofrece a los encuestados representan las distinciones que el encuestador toma en cuenta al definir determinada variable o concepto presente en su estructura conceptual y las opciones presentadas son redactadas de manera que permitan responder a todos los sujetos". (Rodríguez, Gil y García, 1999, p.188)
- La opción abierta, no sé o prefiero no contestar.
Información de carácter cualitativo
"Dar a todos los sujetos la posibilidad de responder de un modo que refleje razonablemente su respuesta y proporcionar al encuestador los datos que necesita, en la forma en que los necesite, para responder al problema del estudio". (Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 191)
Este tipo es utilizable cuando las respuestas que "se ofrece son realmente una opción bidimensional y únicamente bidimensional" Fox (1980; citado por Rodríguez, Gil y García, 1999, p. 191)
FORMATO
Título, presentación, ejemplificación de una respuesta tipo, fórmula de agradecimiento, preguntas y opciones de respuestas y el modo en que el encuestado va a devolver el instrumento una vez cumplimentado.
REDACCIÓN
Marco conceptual y experiencial de partida, la forma y tipo de las preguntas y el estilo o modo de redactar las cuestiones y el número de ellas.
ELECCIÓN Y REDACCIÓN
Va a estar condicionada por diversos factores tales como la naturaleza de la información que se desea obtener, el nivel sociocultural de quienes van a ser interrogados, las características, modalidades, costumbres, conflictos y hábitos de las personas a las que se va a preguntar.
El número de preguntas debe ser menor de treinta.
ADMINISTRACIÓN
Comprobar el funcionamiento de las preguntas y problemas que puedan surgir, a través de una submuestra pequeña.

Como se puede ver, los cuestionarios tienen muchas posibilidades y enfoques, todo ello condicionado por los aspectos que consideramos necesario estudiar de la realidad circundante.

 Del mismo modo, es necesario planificar y contextualizar todas las cuestiones, debido a que el investigador no puede resolver ninguna cuestión al no está presente durante su cumplimentación. Esto nos lleva a delimitar de forma clara y consciente desde el título hasta la forma de entrega del cuestionario.

BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, G. (1999).Cuestionario. En Rodríguez, G.; Gil, J.; y García, E. Metodología de la investigación cualitativa (pp. 185–196). Málaga: Aljibe.

jueves, 12 de noviembre de 2015

¿QUÉ IMPLICA LA REALIZACIÓN DE UNA ENTREVISTA?

Tras la lectura del capítulo 9 del manual Metodología de la investigación cualitativa, donde Rodríguez (1999) define el concepto y características de la entrevista, se debe dejar claro algunos conceptos claves que caracterizan esta técnica de investigación cualitativa, tales como:

Tabla I. Definición de encuesta.
ENTREVISTA
DEFINICIÓN

Técnica en la que una persona solicita información de otra o un grupo para obtener datos sobre un problema, con lo que existen dos personas, y se produce entre ellas una interacción.
OBJETIVO

- Obtener información de una persona o un grupo.              
-Influir sobre ciertos aspectos de la conducta.                         
- Ejercer un efecto terapéutico.
TIPOS
- Estructurada.                          
- No estructurada o en profundidad.                              
- Entrevista de grupo, etc.

Como podemos ver, se trata de una posible técnica para obtener la información que el investigador considera necesario, dando respuestas a sus interrogantes. Como rasgo distintivo de esta técnica, cabe señalar la necesidad de la interacción entre el informante y el investigador.

Se pueden encontrar diferentes tipologías de entrevistas, desde entrevistas estructuradas, en la que el investigador va señalando cada una de las preguntas y el investigado va respondiendo, hasta entrevistas no estructuradas, donde el investigador va extrayendo la información  a través de la reconducción de una conversación libre, según sus intereses.  Por la complejidad de esta última, se va a señalar las características y conceptos más significativos de las entrevistas no estructurada o en profundidad como se muestra en la Tabla II.

Tabla II. Entrevista en profundidad.
ENTREVISTA EN PROFUNDIDAD
CONCEPTO
“Una serie de conversaciones libres en las que el investigador poco a poco va introduciendo nuevos elementos que ayudan al informante a comportarse como tal” (Spradley, 1979, citado por Rodríguez, 1999, p.169).  
ORIGEN
Sociología y antropología.
CARACTERÍSTICAS
- Abierta, flexible y libre.
- Existencia de un propósito explícito, presentación de unas explicaciones al entrevistado y la formulación de unas cuestiones.
DESARROLLO
Relación entrevistador-entrevistado
- Entendimiento y confianza mutua.
- Cooperación.
Comienzo
- Conversación libre y relajada: temas cotidianos.
- Enfocando cada vez más la conversación.
Situación
- No emitir juicios sobre la persona entrevistada.
- Permitir la expresión oral sin coacciones.
- Realizar comprobaciones cruzadas.
- Prestar atención.
- Ser sensible.
Cuestiones
Patton (1980, citado por Rodríguez, 1999, p.174) distingue preguntas demográficas o biográficas, sensoriales, sobre experiencia o conducta, sobre sentimientos, sobre conocimiento, de opinión o valor.
Spradley (1979, citado por Rodríguez, 1999, p. 175) divide las cuestiones en descriptivas, estructurales y de contraste.
Respuesta del informe
Cuando no se obtenga una respuesta adecuada al contexto o la pregunta, se explicará al informante el sentido de la pregunta utilizando los términos que usa el informante.
Uso de grabadoras
- Es útil, ya que registra con fidelidad las interacciones verbales, prestando más atención a lo que indica el informante.
- Antes de usarla, es necesario comprobar su estado y no debe ser el punto de atención de la entrevista.
- Dejar constancia en la grabación de la persona entrevistada, fecha, lugar, temática y elementos clave del contexto en el que se desarrolla la entrevista.

Como se puede observar, se trata de un tipo de entrevista, en la que es necesaria tener un dominio importante de las cuestiones que se quieren investigar, para que no se olvide ninguna cuestión. Otro elemento imprescindible es la dialéctica, ya que permite enlazar y reconducir la entrevista para comprobar la veracidad de las respuestas que el investigado proporciona, así como para dar respuesta a los interrogantes que se poseen.

Para finalizar, indicar que existen diferentes tipologías de entrevistas en profundidad, con lo que hay que seleccionar la más adecuada en función de los intereses del estudio y del contexto en el que se vaya a aplicar.

BIBLIOGRAFÍA
Rodríguez, G. (1999). Entrevista. En Rodríguez, G.; Gil, J.; y García, E. Metodología de la investigación cualitativa (pp. 167–196). Málaga: Aljibe.
Rodríguez, G. (2011). Técnicas e instrumentos para la investigación. Logroño: UNIR

martes, 10 de noviembre de 2015

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Tras el visionado del vídeo denominado Medios, técnicas e instrumentos de evaluación elaborado por los docentes universitarios Rodríguez-Gómez y Ibarra- Sáiz (2013), se puede ver como algunos docentes consideran una misma herramienta como medio, técnica o instrumento, con lo que no existe un consenso entre dichos conceptos, provocándose confusiones.

Ante esta situación, es necesario delimitar estos conceptos, ya que como indican los autores mencionados con anterioridad, esta confusión puede repercutir en el proceso de enseñanza-aprendizaje, por lo que es conveniente acordar un lenguaje común que facilite la comunicación entre los docentes y poder así compartir el conocimiento de este ámbito.

Los medios pueden considerarse como los productos que el alumnado elabora portfolio, presentación, exposiciones orales, entre otros. Cuando estos productos o elaboraciones pasan al profesorado, se convierten en pruebas o evidencias que informan a estos del proceso que el alumnado ha llevado a cabo. 

Las técnicas suponen, tal como recoge Rodríguez (2011, p.3) "la estrategia, el procedimiento, o conjunto de procedimientos, que sigue el investigador de una forma sistemática para obtener la información que necesita, con el fin de dar respuesta a los interrogantes que se plantea". Se trata de estrategias que permiten recabar información, obtener la información que se considere necesaria. Las más importantes son la observación, encuestación o análisis documental.

Los instrumentos, en palabras de Rodríguez (2011, p.3), son "aquellos objetos que tienen una realidad física y categorial externa e independiente, por cuanto la información a recoger viene predeterminada según los objetivos del investigador". Los instrumentos son las herramientas reales y físicas que permiten recoger la información, entre los que se encuentra la lista de control, las escalas o los test.

A continuación se presenta una tabla en la que aparecen las técnicas e instrumentos más importantes, junto a sus ventajas e inconvenientes.

TÉCNICA
INSTRUMENTO
VENTAJAS
INCONVENIENTES
Observación
Diarios
Permite percibir el cambio en el paso del tiempo.
Costoso de elaborar y necesidad de continuidad en la observación.
Cuadernos de notas
Permite recordar una situación con mayor precisión.
Olvidar anotar los aspectos vivenciados.
Lista de control
Facilidad de registro y reduce el tiempo de la observación.
Es necesario esperar hasta que se produzca el hecho.
Encuestación
Entrevista
Conversación distendida y permite recoger información complementaria.
El investigador puede influir en el pensamiento del investigado o desviar el tema de estudio.
Cuestionario
Permite recoger información de un grupos numeroso de sujetos y crear un formato común en las preguntas
Formulación por adelantado de las cuestiones, sin posibilidad de explicación complementaria.
Análisis de documentos
Consulta de documentos
Supone un excelente punto de partida para realizar el estudio
Exige dedicación y síntesis.

Cada una de los instrumentos mencionados con anterioridad no corresponden exclusivamente a la técnica asignada, por el contrario, es posible hacer uso de varios instrumentos en el momento en el que se ponga en acción una técnica. Este hecho va a permitir recabar diferentes perspectivas de una misma de información.

De mismo modo, cuando se lleve a cabo una investigación, es necesario hacer uso de variedad de instrumentos, es decir, llevar a cabo la triangulación de la información, ya que va a proporcionar una fiabilidad a la investigación que se desarrolla.

BIBLIOGRAFÍA

Latorre, A.; Del Rincón, D., y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.

Rodríguez, G. (2011). Técnicas e instrumentos para la recogida de información. Logroño: UNIR

Pérez, G. (2014). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla