sábado, 16 de enero de 2016

REFLEXIÓN FINAL

Tras la finalización de la asignatura Técnicas e instrumentos de investigación educativa: diseño, validación y análisis, se ha producido un proceso de enseñanza-aprendizaje, que ha modificado la forma en la que se concibe la investigación educativa y sus técnicas e instrumentos.

En el comienzo de esta andadura la investigación educativa, en sentido global, se reducía a las definiciones de ambos términos y al producto final que se obtenía para el alumnado. Tras este periodo de reflexión, se puede indicar que la definición que mejor concreta estos conceptos son las aportaciones de Latorre, Del Rincón, y Arnal, (2005, p.36) los cuales señalan que "trata las cuestiones y problemas relativos a la naturaleza, epistemología, metodología, fines y objetivos en el marco de la búsqueda progresiva de conocimiento en el ámbito educativo". Como se puede deducir por la definición de estos autores, se trata de investigar aspectos relativos a las inquietudes de los docentes o del alumnado a través de un proceso científico, buscando la mejora en el proceso de enseñanza, en el proceso de aprendizaje o en ambos.

Durante las sesiones de la asignatura, se comenzó haciendo mención a las técnicas e instrumentos de investigación, donde solo tenía constancia de la entrevista o cuestionario, pero con el paso de las sesiones, el espectro se ha ido ampliando, hasta llegar a conocer diferentes tipos de técnicas e instrumentos. Cabe destacar, la entrevista, cuestionario, la observación, el análisis documental, entre otros.

Entre los instrumentos de investigación, se debe destacar la entrevista y el cuestionario. Se trata de dos instrumentos bien diferenciados, pero que tienen un peso muy importante en la investigación educativa, debido a que permite acercarse a los datos de forma sencilla, así como con el grado de profundidad que el investigador considere oportuno. 

Otro aspecto interesante y que como no puede ser de otro modo ha inundado varias de las sesiones han sido los conceptos de validez y fiabilidad, tanto para investigaciones cualitativa como cuantitativa. Como se ha indicado en otras ocasiones ambos conceptos son muy importantes, así como no sabía de su existencia hasta la presentación de ellos en el aula. Este hecho ha permitido, indagar sobre las características de cada uno de ellos, principalmente de forma teórica.

Por otro lado, se ha presentado en el aula el concepto de observación, concepto sobre el que solo poseía conocimiento como técnica de recogida de datos, de forma sistemática o no. Por el contrario, en el aula se ha presentado como metodología, aspecto que ha permitido ver otra vertiente de la observación.

Como se puede ver en entradas anteriores, la observación se ha presentado de forma práctica a través del diseño de investigación educativa por observación. En él se ha realizado una introducción en la que se presenta el tópico abordado, así como las características básicas de la metodología usada. Tras ello, se ha realizado una concisa investigación sobre los documentos publicados relacionados con el tema abordado a través de bases de datos internacionales como nacionales. Por consiguiente, se han delimitado los objetivos y las cuestiones de investigación, elementos que han sido difíciles de elaborar, como consecuencia de realizar diseños de investigación bajo metodologías que suponen extraer información a través de instrumentos más cuantitativos. La metodología seleccionada venia impuesta desde el comienzo del diseño, con lo que se ha centrado en determinar con exactitud la población y muestra, así como la instrumentación usados para la recogidas de datos. El plan de análisis de datos ha supuesto un gran reto, ya que el análisis de datos cuantitativos había sido explicado previamente, pero los pasos a seguir en las investigaciones cualitativas no, por lo que ha sido necesario una búsqueda e interpretación bibliográfica. Al determinar en este diseño de observación la validez y fiabilidad se ha producido la aplicación práctica de la búsqueda de información que se realizó previamente, con lo que ha permitido la comprensión de su utilidad.

Esta actividad final no podría haberse desarrollado sin la presentación, de forma teórica, de los contenidos mencionados con anterioridad, ya que la teoría proporciona los contenidos sobre los que podemos reflexionar una vez interiorizados. Del mismo modo, si se hubiesen dado las pautas a seguir tanto en la realización del presente portfolio como del diseño de investigación educativa por observación, no se hubiese producido un aprendizaje significativo, donde se ha permitido reflexionar sobre la aplicación práctica de los contenidos presentados. 

BIBLIOGRAFÍA
Latorre, A.; Del Rincón, D.; y Arnal, J. (2005). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencias.

Pérez, G. (2014). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La Muralla

Rodríguez, G. (2011). Técnicas e instrumentos para la investigación. Logroño: UNIR

Rodríguez, G.; Gil, J.; y García, E. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Málaga: Aljibe.

No hay comentarios:

Publicar un comentario